top of page

 

“Lo que anhelamos para todo hombre, mujer

y niño es una existencia en la cual el

ejercicio de las dotes individuales y los

derechos personales, quede confirmado por

una solidaridad dinámica de nuestra

pertenencia a esa sola familia que constituye

la humanidad”

 

Tolerancia y Diversidad: una visión para el siglo XXI*

 

*Conferencia  mundial contra el  racismo , la discriminación racial, la xenofobia y las formas  conexas de intolerancia. Durban (Sudáfrica), del 31 de agosto al 8 de septiembre de 2001


Esta página web pretende ser un espacio de reflexión sobre el racismo y la discriminación en contra de los/las afrodescendientes en las Américas. Su objetivo es resaltar cómo las sociedades uruguaya y argentina han avanzado en reconocer la presencia, importancia y la participación activa de la población afrodescendiente en sus historias oficiales y mitos fundacionales.

 

Aclaración previa

 

El racismo de nuestro tiempo no es en blanco y negro

 

 

“La utopía está en el horizonte.

Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos

y el horizonte se corre diez pasos más allá.

¿Entonces para qué sirve la utopía?

Para eso, sirve para avanzar.”

Eduardo Galeano

 

 

 

El objetivo de este proyecto web es generar un espacio de reflexión sobre el racismo y la discriminación en contra de los/as afrodescendientes en Uruguay y Argentina, y resaltar cómo estas sociedades han avanzando para reconocer presencia, importancia y participación activa de la población afrodescendiente en sus historias oficiales.

 

 

Discutir sobre raza, racismo y discriminación (link to glossary) en las Américas, en general, y en Argentina y Uruguay, en particular, es un gran desafío. Esta dificultad surge porque las problemáticas raciales en estos contextos se desvanecen con los mitos del mestizaje y la migración europea. El mestizaje, entendido como el proceso de mezcla interracial y/o intercultural, ha sido un tema central en los aspectos políticos de los territorios invadidos por los ibéricos. La idea de lo mestizo fue relevante para la consolidación de las identidades/culturas nacionales (Martinez-Echazabal, 1998). Esta mezcla interracial y/o cultural justificó la homogeneización de las poblaciones desde el inicio de la experiencia colonial y durante la constitución de los estados-nacionales. Durante el siglo XVIII, las nuevas naciones mestizas fusionaron la enorme variedad étnica, lingüística y cultural de sus territorios en identidades/culturas nacionales e idiomas oficiales. En la actualidad, podemos decir que un gran número de chilenas/os, venezolanas/os, colombianas/os, argentinas/os, uruguayas/os reconocen fácilmente su origen nacional y hablan español como lengua materna. En este contexto, ¿Cómo hablar sobre raza, racismo y discriminación si todos somos ciudadanos mestizos?

 


Esta discusión se complejiza en Uruguay y Argentina porque el mito del mestizaje cambia particularmente al combinarse con la narrativa de la migración europea. De acuerdo a las narrativas oficiales, la mezcla racial y/o cultural  ocurrió en estas dos sociedades fue el resultado del mestizaje de poblaciones “blancas” de ascendencia europea. Las historias oficiales de estos estados rioplatenses están estrechamente conectadas desde el inicio de la colonización ibérica hasta nuestros días. Además de sus historia paralelas, estas dos sociedades comparten los mitos fundacionales sobre su consolidación como estados-nacionales. Tanto en Uruguay, como en Argentina, el estado-nación se consolidó por una vasta migración europea. Esta narrativa es tan relevante en la actualidad que un alto porcentaje de la población uruguaya y argentina se reconocen como “blancos”. Este auto-reconocimiento es problemático por dos razones: primero, antes de las migraciones, este territorio era habitado por sociedades originarias; y segundo, las migraciones no fueron exclusivamente blancas, ni europeas. Sin embargo, nuestra reflexión no pretende criticar la autodeterminación de estas sociedades, sino mostrar dos ejemplos específicos de cómo opera la raza, el racismo y la discriminación en América, y cómo en Argentina y Uruguay, la población afrodescendiente ha recorrido un largo camino para que la historia oficial reconozca su presencia, importancia y activa agencia como parte de estas sociedades.

Introducción

bottom of page